Herramientas digitales para las Ciencias Humanas y Sociales I

Un juego de “mostración” - Trabajo final integrador

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA EN ENTORNOS DIGITALES

Profesora: Miriam Álvarez. Tutora: Carla Román
Alumna: Carla Juárez Dalmasso - UNCuyo



Resumen

Esta propuesta fue pensada para trabajar los movimientos artísticos y su abordaje desde el diseño a través de la incorporación de TICs. De esta manera, se pretende generar interés en temas que a veces pueden ser tediosos y promover el trabajo colaborativo entre pares.
Para esto, se seleccionaron como herramientas las narrativas audiovisuales (a través de videos) y la construcción de un blog.
Palabras claves: Historia del arte – Diseño – TICs – trabajo Colaborativo – Blogs – narrativas audiovisuales

Fundamentación de la propuesta

Como diseñadores, debemos estar preparados para brindar respuestas creativas a través de diversas piezas que nuestros clientes soliciten. Esa creatividad debe ser cultivada a través del desarrollo de cierto bagaje cultural robusto que debe adquirir el estudiante a lo largo de su formación y vida profesional, es decir, “entrenar nuestra mirada para ampliar nuestro reservorio de recursos”.
Los distintos movimientos artísticos son una forma de expresión de la innovación y creatividad humana desarrollada en un determinado contexto histórico. Esa experiencia y progreso son recursos invaluables para la generación de nuevas propuestas.
Pero como docentes, ¿Cómo hacemos para que los alumnos aborden la historia del arte de una manera provechosa y motivante?
En este trabajo se propone utilizar las TICs como promotoras de acción, es decir, citando a Dussel (2010): “En la inclusión de imágenes se está reconociendo el poder de persuasión de las imágenes, su capacidad de atraer a los espectadores, así como de permitir el acceso al conocimiento.”
Para esto, se plantea trabajar con un video disparador sobre un movimiento o momento histórico para dar el puntapié inicial. Luego, comenzar la construcción conjunta de un blog con los movimientos consecuentes. De esta manera, los alumnos conocen un lado más “humano” de los protagonistas (video) y conforman conforman un “colectivo compilador de conocimientos” (blog).
Citando a Lewin (2005): “Docentes y alumnos narran las maneras en que entienden el contexto y su cultura. {…} … Son los estudiantes quienes, a través de sus inquietudes o interrogantes, logran crear en la clase un ambiente en el que las búsquedas conjuntas se transforman en un verdadero clima de pensamiento.” Es decir, que con estos recursos que utilizaremos proponemos a los alumnos a narrar “historias desde la historia” y a los docentes ser guías de este proceso, con el fin de comprender las motivaciones y disparar nuevas ideas y conceptos. En síntesis, aprehender del pasado en pos de crear propuestas específicas para el futuro.
Para la elección de las herramientas se tuvo en cuenta:
  • -       ¿En qué medida el material nos puede ayudar a conseguir los objetivos educativos pretendemos lograr?
  • -       ¿Los contenidos que presenta el material están en sintonía con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando?
  • -       ¿El material resulta adecuado a las características de los estudiantes que los utilizarán?
  • -       ¿El contexto en el que se utilizará la herramienta permitirá un buen uso del mismo?
  • -       ¿Qué estrategias didácticas utilizaremos con el material?
  • -       ¿Qué esfuerzo va a suponer organizar y desarrollar estas actividades con el uso del material?

Objetivos generales

Aprender cuales son los principales movimientos artísticos.

Objetivos específicos

Comprender los fundamentos, características y representantes de cada movimiento.
Diseñar propuestas propias a partir de antecedentes históricos.

Descripción de la propuesta didáctica

Destinatarios: Estudiantes de primer año de la Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico.

Contenido: Esta propuesta ha sido pensada para una modalidad presencial con complemento virtual.

Actividad 1 - presencial

Introducción: Presentación del arte moderno, sus características generales – referentes y variables.
Desarrollo: Comparación con el arte clásico. Reproducción del siguiente fragmento de la película “Pollock” (2010) de Ed Harris: https://www.youtube.com/watch?v=Io9Tn_OfcKU&list=PLHNVfAjtb03bhYLSnyXFF3KcSIye8KQNg
Cierre: Construcción conjunta de un cuadro comparativo entre las características más relevantes de ambos movimientos.

Actividad 2 – online / presencial

Introducción: Presentación del blog de la materia. Explicación de su uso y utilidad. Distribución de referentes artísticos por grupo (ej. Picasso, Dalí, etc.)
Desarrollo: Cada grupo generará un post con las características y obrar más representativas de cada referente.
Cierre: presencialmente, cada grupo mostrará una pieza gráfica a elección que connote el alma del referente que le tocó.
Tiempo: Actividad 1: 3 horas cátedra / Actividad 2: introducción y desarrollo 1 semana, cierre 1,5 horas cátedra.
Potencialidades y dificultades
Potencialidad:
  • -       Se van a trabajar temas teóricos de manera motivante y diferente.
  • -       Los alumnos podrán investigar en grupo y enriquecerse con el trabajo de sus compañeros.
  • -       Podrán diseñar sus propias propuestas, ejercitando la conceptualización y la creatividad.

Dificultades:
  • -       Alumnos que no participen ni el aula ni en los grupos, o que no lean o se interesen por el resto de las presentaciones de sus compañeros.
  • -       Falta de manejo de herramientas técnicas para hacer sus propuestas (son de 1er año).

Modos de evaluación

Evaluación
Grupal
MB - B - R
Individual
MB - B - R
Presentación

Participación

Creatividad

Exposición

Profundidad

Aporte creativo

A término

Conocimiento teórico


Bibliografía

  • -       Litwin, E. Tecnologías educativas en tiempos de Internet Amorrortu editores, Buenos Aires, 2005
  • -       Dussel, I. et al Aportes de la imagen en la formación docente. INFD 2010.
  • -       Marquès Graells, P. Evaluación y selección de software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • -       https://sujetosyalfabetizaciones.blogspot.com/2007/06/hay-quesalvar-la-comunicacin.html
  • -       https://meedherramientas.blogspot.com
  • -       https://www.youtube.com/watch?v=lHyM9H69Aak


Comentarios

Entradas populares de este blog

SIMCITY EDU: La gamificación del Espacio Geográfico por Claudio CASTRO

“¿De qué lado estarías en la Guerra Fría?” Jugando con "Twilight Struggle".