"Caida libre de las redes sociales" Black Mirror como chispa para encender el debate.
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Unidad 4: un juego de “mostración”
Código I11-510-A1
DOCENTE RESPONSABLE: Mg. Miriam Alvarez
TUTORA: Román, Carla
ESTUDIANTE: Mieres
Julieta
Universidad Nacional de la Patagonia San
Juan Bosco
Año 2019
RESUMEN:
La
presente propuesta está destinada a estudiantes pertenecientes al primer año
del Profesorado en Educación Tecnológica dentro de la cátedra “Práctica
Profesional Docente 1”. En esta secuencia, se propone utilizar como disparador
un capítulo de la serie Black Mirror llamado “Caída Libre” para instalar el
análisis del uso de las redes sociales en la actualidad y la alteración en los
modos de vincularse de las personas en relación a la necesidad de conseguir la
aprobación ante la mirada de la sociedad.
Retomando las palabras de Pabo Gentili “sin la
comprensión crítica de la realidad, sin diagnósticos profundos y sin
teorizaciones enriquecedoras, no puede haber cambio social posible”. Nos
centramos en esta idea para la elaboración de la propuesta, ya que el análisis
crítico de la realidad creemos que es fundamental para nuestros futuros
docentes, ya que sin duda el cambio social debe ser una de las grandes metas
para los educadores en un mundo tan complejo en donde se hace cada vez más
creciente las relaciones líquidas (tal como lo plantea Bauman) y en donde se
vive para “mostrar” una felicidad constante y ficticia en las redes sociales
principalmente.
A su
vez, se los invita a nuestros estudiantes a trabajar con diferentes métodos de
recolección de información como cuestionarios y encuestas para hacer un
análisis de la realidad cercana, mediante el complemento teórico ofrecidos por
diferentes recursos audiovisuales y algunos textos obligatorios, con el
objetivo de ampliar la mirada ante situaciones y dinámicas actuales provocando el debate sobre la utilización de las redes
sociales y el análisis crítico del comportamiento humano en general.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Julieta. Estuve leyendo el resumen de tu propuesta de trabajo con la serie Back Mirror. Me pareció muy interesante. Te quería pedir si no me podes enviar el trabajo completo así puedo realizar la actividad sugerida para éste módulo.
ResponderEliminarTe dejo mi mail: mceciliasanz@gmail.com
Saludos,
Cecilia
Hola Julieta,
ResponderEliminarPrimero quiero agradecer que me hayas enviado tu propuesta de trabajo, en base a la cuál he pensado en algunas sugerencias y recomendaciones que podrían enriquecer tu propuesta.
En primer lugar me parece interesante la propuesta que realizas en cuanto a utilizar una serie televisiva actual relacionándola con la lectura de Hernández Moreno. Los objetivos desarrollados están claros, pero quizás podrías reformular el segundo objetivo pensando en: la temática de la serie, lectura, la reflexión crítica del estudiante, y su conexión con la sociedad actual. Que sea un objetivo que sobrepase la bibliografía, y se relacione con lo que sucede en la vida en sociedad.
En cuanto a las actividades, en la primera clase la propuesta prevé previo a la visualización de un capítulo de Black Mirror, dialogar en grupos acerca de series televisivas que han visto, y a posteriori su categorización. Si bien es una actividad que pretende introducir la temática de series televisivas y de algún modo contextualizarla, carece de un propósito de enseñanza específico, sobre todo si se piensa en estudiantes de Nivel Terciario. Una alternativa podría ser repensar la actividad tomando del capítulo una frase que incentive en los estudiantes el debate, el dialogo problematizador, el intercambio de ideas, y que también genere dudas. Litwin (1997) sostiene que en las prácticas se debe incentivar la reflexión como parte del proceso de aprendizaje para permitir el desarrollo de nuevos conocimientos.
Además, como cierre de esta clase se plantea realizar una sistematización. Sin embargo, para sistematizar primeramente debemos pensar en prácticas que promuevan procesos reflexivos para promover aprendizajes significativos (Litwin, 1997). Debemos pensar en los procesos de reflexión como parte de la sistematización.
En la segunda clase, se les pide a los alumnos que armen un texto relacionando las lecturas y el video. Una sugerencia serie armar una guía de trabajo con preguntas orientadoras, o pensar en una consigna con pautas claras estableciendo que se espera como respuesta a esta propuesta.
Por último, en cuanto al modo de evaluación, no parece estar del todo claro con qué objetivo se propone como método de evaluación crear una rubrica junto a los estudiantes. Si bien se infiere que en la cátedra de Práctica Docente se les brinda a los estudiantes de los profesorados herramientas que ellos mismos puedan utilizar en el futuro, considero que deberías haberlo establecido en los objetivos.
Espero mis aportes sirvan para nutrir de manera positiva tu propuesta.
Saludos cordiales, Cecilia
Litwin, Edith (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Cap. 2. PAIDÓS. Buenos Aires. Barcelona. México