«DE ASTROS Y DESTINOS»
Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales
Seminario: Herramientas digitales para las Ciencias Humanas y Sociales
TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Seminario: Herramientas digitales para las Ciencias Humanas y Sociales
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Docente responsable: Miriam Rosana Álvarez
Tutora: Carla Román
Cursante: Carina Quintero (UNCuyo)
________________________________________________________________________________
La luna
Destiny
«El entendimiento de una imagen entonces no va por fuera de la palabra, pero tampoco de un cuerpo que se pone en movimiento, que se conmueve, que se emociona». (Dussel, I. 2010)
Resumen:
Los audiovisuales que preceden este escrito se han seleccionado para ser utilizados en el desarrollo de saberes de la materia Psicología, de 2° año de educación secundaria de adultos.
Se proponen estrategias y actividades que recuperen experiencias y análisis tanto individuales como grupales.
La participación activa y la socialización son claves en este recorrido, en tanto nos posibilitará acercarnos a las experiencias propias y de los compañeros, sus historias, entornos, sus perspectivas de la vida.
Fundamentación
La observación de audiovisuales se presenta como elemento estratégico que habilita a la lectura de signos y símbolos en imágenes, haciendo posible el vincularlas con las propias experiencias, dar nombres y sentidos particulares que han de ser leídos también desde la cultura en la que están insertos.
«Cuando hablamos de educación como proceso de formación subjetiva, necesitamos comprender que la subjetividad es esa zona de mediación entre el “yo que lee y escribe” y el “yo que es leído y escrito”. Es decir, una zona de articulación entre las experiencias y el lenguaje (…), nuestra subjetividad se forja en el lenguaje, que puede posibilitar o constreñir experiencias de crecimiento y autonomía». (Huergo, J. 2007)
La intención final de este trayecto será la de «leer» y reconocer hábitos y saberes heredados y construidos más allá de las primeras socializaciones, reconociendo las formas propias de reaccionar ante sucesos imprevistos de diferente índole, poniendo en valor la impronta de los otros en esas situaciones y aprendizajes.
Resultados de aprendizaje deseados
- Observar y analizar saberes heredados del ámbito familiar y microsocial, considerando la propia experiencia como objeto a abordar.
- Identificar saberes construidos en espacios ajenos a los mencionados.
- Reconocer circunstancias en las cuales otros aprendizajes fueron necesarios y posibles.
- Visualizar y proponer modos de acompañarnos entre compañeros y docentes, en procesos de aprendizajes actuales.
Propuesta didáctica
Destinatarios: entre 12 y 16 estudiantes que tienen entre 17 y 65 años, varones y mujeres en porcentajes similares.
Contenidos:
- La constitución de los procesos psicológicos afectivos y cognitivos, a partir de las relaciones vinculares y su contexto socio –histórico.
- Reconocimiento y comprensión de las matrices de aprendizaje.
Tiempo: la propuesta se organiza en tres encuentros/clase.

- Clase 1: visado de cortos en grupos de no más de 4 estudiantes (se asignará un corto a cada grupo). Desarrollo de las primeras actividades de lectura e interpretación.
- Clase 2: elaboración de representaciones gráficas digitales o en papel.
- Clase 3: socialización de experiencias y producciones.
Modos de evaluación
Por medio de rúbricas que apliquen docentes y estudiantes, integrando valoraciones y calificaciones en la valoración final.
Enlace a la propuesta completa «De lunas y destinos»
Enlace a la propuesta completa «De lunas y destinos»
Bibilografía:
Dussel, I. et al (2010) Aportes de la imagen en la formación docente. INFD 2010. Disponible en: http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/89762
Huergo, J. “Los medios y tecnologías en educación”, Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2007. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/medios_tecnologias_huergo.pdf
Kaplún, G. “Contenidos, itinerarios y juegos. Tres ejes para el análisis y la construcción de mensajes educativos”, en Revista virtual Nodos, No3 Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, junio de 2004.
Marquès Graells, P. Evaluación y selección de software educativo. Rev. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, ISSN 1136-7733, Nº 185, 2002, págs. 31-37 Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en «El blog de la materia»: https://meedherramientas.blogspot.com

Hola Carina. Muy interesante tu propuesta, es muy clara y se pueden observar todos los momentos de la clase. Veo que apuntas a la subjetividad podrías contarme un poco más cómo te salió el trabajo con los estudiantes????
ResponderEliminarHola Claudia. Gracias por sumarte a mi propuesta. Te cuento que una cosa es pensarlo y otra hacerlo. Me llevó varias clases, porque el intercambio lo hicimos finalmente en la presencialidad física.
ResponderEliminarTuve que iniciar solicitando una descripción denotativo de los audiovisuales, para recuperar elementos simbólicos que habilitar otros análisis.
Surgieron temas muy potentes, provenientes de sus vivencias, algunos muy ásperos, otros muy cálidos. Ellos comenzaron a verse de modo diferente.
La etapa de producción fue muy compleja y no todos la lograron. Tengo que repensar la propuesta en esas últimas actividades.
Carina me parece que lo más rico de la experiencia tiene que ver con la propia reflexión y su modo de verse. Es muy difícil en este tipo de poblaciones poder llegar a reconocerse en alguna situación. y eso creo que se logró.
ResponderEliminar