Aprender Historia con Assassin´s Creed


Maestría en Enseñanza de Escenarios Digitales
CODIGO: l11-1510-A2

Seminario: Herramientas Digitales para las Ciencias Humanas y  Sociales I (AULA 2)

UNdeC


Prof. Responsable: MG. MIRIAM ROSANA ÁLVAREZ
Prof. Tutor: Lic. MARÍA ROSA BRUMAT
Maestrando: WALTER DAVILA





Esta propuesta didáctica utiliza el videojuego Assassin´s Creed como recurso educativo para desarrollar contenidos sobre Historia, específicamente la Edad Media y el Feudalismo: la Guerra de los 100 año, dirigida a alumnos de 1° año de Nivel Medio.
El videojuego nació para entretener y divertir, pero detrás de un trasfondo histórico que ha sido estudiado y diseñado por expertos en cada una de las respectivas franjas temporales. Mientras juegas podrás aprender —sin casi darte cuenta— sobre épocas doradas de algunas civilizaciones, sobre cómo se comportaba la sociedad del pasado, o también sobre cómo funcionaban los ejércitos y qué unidades tenían en los imperios de hace unos cuantos siglos.
En Assassin’s Creed,  su protagonista viaja por diferentes momentos de la historia a través de una máquina de ciencia-ficción, capaz de «transportarte» a estos momentos. Nos permitirá viajar por diferentes épocas y partes del mundo.
Un juego en tercera persona que goza de gran realismo histórico, y donde podremos comprobar cómo eran tanto algunas de las ciudades doradas de las respectivas épocas, como diferentes estratos sociales.

Comentarios

  1. Hola, Walter! Antes que nada quería presentarme, ya que no nos conocemos desde la “virtualidad” y estas cursando esta maestría en otra universidad. Soy Sol Bertochi, Profesora de Historia y curso la carrera en la Universidad Nacional del Comahue.
    De todos los blog que estuve mirando, me gustó mucho tu propuesta didáctica, ya que pertenezco a la disciplina histórica. Supe de este juego porque un alumno el año pasado me hizo mención sobre Assassin‘ S Creed y de que se trataba. Él lo jugaba hace mucho tiempo y estaba fascinado.
    Creo que es un potente recurso educativo para enseñar diferentes temas relacionados a la historia. Entendiendo también que la historia es una disciplina muy abstracta y que a nuestros alumnos les resulta complejo entender e imaginar los procesos históricos que les enseñamos.
    Plantearlo para un primer año me pareció muy bien, porque los chicos a esa edad están experimentando sus primeros videojuegos. Me hubiese gustado saber cómo lo abordarías, qué instancias o etapas previas propones para luego abordar el juego, cómo sería la participación del docente, qué habilidades pretendes que logren alcanzar los estudiantes, cómo los evaluarías.
    En general, los videojuegos con una potencialidad educativa hacen que el alumno (jugador) se involucre en la historia que protagoniza y creo que el juego que propones hace al aprendizaje significativo.
    Me encantaría en un futuro (y pronto) llevarlo a la práctica con mis estudiantes.

    Hace poco, en un blog sobre nuevas tecnologías, leí este articulo (https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/maxime-durand-assassins-creed/93063.htmldel) historiador jefe de la saga y en él comenta sobre la utilización educativa que se le puede dar a este recurso. Te recomiendo que lo leas.

    Genial tu propuesta.
    Un abrazo, Walter!

    Sol.-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Buenas tardes Sol, me pone contento que te gustara mi propuesta.
      En esta propuesta didáctica que utiliza el videojuego Assassin´s Creed como recurso educativo para desarrollar contenidos sobre Historia, específicamente la Edad Media y el Feudalismo: la Guerra de los 100 años, dirigida a alumnos de 1° año de Nivel Secundario.
      El profesor debe conocer el juego, saber qué espera de él para poder definir correctamente sus objetivos didácticos, y finalmente, debe poder resolver los problemas técnicos que surjan en clase
      Debe brindar a los alumnos un tutorial e ideas prácticas sobre cómo utilizar el juego en clase para así puedan ver el potencial que poseen.
      Los juegos de estrategia incorporan muchas variables de tipo económico, social, religioso y cultural. En el fondo, te plantean problemas multicausales que el jugador debe poder resolver para vencer en el juego. En un videojuego además, si falla, el jugador puede recurrir cuantas veces quiera a la estrategia de ensayo-error.
      A partir de aquí tenemos la libertad de emplear las estrategias que deseemos para alcanzar nuestro objetivo. Éste puede ser cualquier que nos propongamos: conquistar ciertos territorios, llegar a ser emperador, etc. Podemos optar por la guerra, la diplomacia… Aquí no hay un final igual para todos, sino que cada jugador va creando su camino. Esta forma de jugar permite buscar diferentes soluciones para un mismo problema, ver cuál es la más efectiva y buscar un paralelismo entre lo que pasa en el juego con lo que pasó en realidad.
      El profesor que pretenda usarlo como recurso en sus clases tiene que conocer previamente la historia y datos que aparecen en dicho juego. Así podrá adelantarse al uso del videojuego en clase para advertir y guiar a sus alumnos hacia un conocimiento correcto. Y que ese proceso sea un aprendizaje válido.
      Uno de los objetivos de llevar los videojuegos al aula, es enseñar a pensar la Historia: enseñar la causalidad compleja, la interrelación de factores, la relevancia de los procesos históricos, la continuidad o el cambio histórico, pero este, no sirve para enseñar Historia si va como único recurso educativo.
      Para aprender historia no es suficiente con jugar a un determinado juego, el diseño de la actividad y su posterior evaluación no puede quedarse tampoco en jugar.
      Crear rúbricas que valoran la superación de los propios retos de videojuego, es una buena forma de dejar claro que es lo que se va a evaluar.
      No dudes en cuestionarme si no estás de acuerdo en algún punto.

      Sol, gracias por tus palabras y nos estamos leyendo.

      Walter

      Eliminar
  2. ¡Hola, Walter!
    Quiero felicitarte nuevamente por tu propuesta didáctica. Quería destacar lo que mencionas al principio de tu devolución. De que el docente debe conocer el juego y brindar un tutorial e ideas practicas sobre como utilizar el juego que propones.
    Mire algunos videos sobre Assaissin’s Creed y tiene mucho de estrategia, mucho contexto histórico y los diferentes aspectos que mencionas (económicos, políticos, religiosos). El juego de roles que pueden optar los alumnos es también interesante.
    Concuerdo con vos en que este juego puede ayudar a que el alumno comprenda procesos complejos, jugar con la imaginación, resolver alguna situación.
    Este juego tiene un enorme potencial. Lo ayuda mucho tu propuesta (que es lo más importante más allá del juego en sí). Para mi está muy bien planteado tu trabajo. Me encanto.

    Algún día lo implementaré.
    Un gusto haber compartido este dialogo con vos, Walter!
    Buena cursada para lo que resta del año.

    Un abrazo.
    Sol.-

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SIMCITY EDU: La gamificación del Espacio Geográfico por Claudio CASTRO

“¿De qué lado estarías en la Guerra Fría?” Jugando con "Twilight Struggle".