LA RESISTENCIA OBRERA DURANTE LA DICTADURA
Es innegable que el
trabajo ocupa un lugar relevante en la vida social y personal de las personas.
En este contexto, el estudio de algunos aspectos del trabajo pretende propiciar
la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes para
el aprendizaje, la vida y el trabajo; a fin de que los estudiantes puedan
desempeñarse con mayor potencial en su quehacer cotidiano, seguir aprendiendo y
aplicar lo aprendido en forma continua y autónoma a lo largo de su vida,
enfrentando, los retos que impone una sociedad en permanente cambio. Esta
propuesta trata de “incidir en el logro
de competencias que son imprescindibles para acceder al nuevo mundo del
trabajo… por lo tanto se logra una inclusión de los hombres en la sociedad
actual (Huergo; 2007[1])”.
La educación antes entendida desde
la perspectiva de “Ser Alguien”
(Kusch,1986[2])
pasa a aprender a que la escuela sea la
vida misma, donde el sujeto incorpora algún contenido valorativo, conductual,
conceptual, o nuevas representaciones o prácticas.
Cabe aclarar, que las personas al
ser consideradas “sujetos de derecho”, tienen la facultad de ejercerlos y la
obligación de cumplir con ciertos deberes. Es ahí que encontramos al TRABAJADOR
U OBRERO; sujeto que desarrolla un papel fundamental en la sociedad y la
actividad económica de un país. Éste es el puntapié inicial para indagar sobre
el origen de los sindicatos y movimientos obreros; y su participación en el
Golpe de Estado de 1976, en nuestro país.
Para cada joven y adulto, es
primordial conocer cuáles son sus derechos y obligaciones como trabajadores.
Uno de ellos, es la defensa de sus Derechos por medio de un Movimiento Obrero o
Sindicato, las formas en cómo se organizan y el compromiso de cada uno de sus
integrantes es fundamental para garantizar esos derechos que asisten al
trabajador, sea cual sea el Gobierno de turno. “El aprendizaje escapa de las demarcaciones sociales (Barbero J. M.
;2002[3])”
, donde la “Educación continuada o el
aprendizaje a lo largo de la vida… Hacen que la escuela deba convivir con
saberes del entorno tecno-comunicativo regidos por otras modalidades y ritmos
de aprendizaje que los distancian del modelo de comunicación escolar (Barbero
J. M. ;2002)”.
Los estudiantes podrán conocer cómo
surgió cada derecho que tiene el trabajador mediante la lucha continua de la
clase obrera. Asimismo, comprender que en nuestro país se tuvo que recurrir a
las distintas formas de manifestación social, para poder resguardar no solo los
derechos laborales, sino que también derechos que pertenecen a la dignidad
humana, derechos sociales y económicos, que llevaron a la restitución de la
Democracia y la ayuda recibida por distintos organismos nacionales e
internacionales de Derechos Humanos. Ello lleva a que el alumno, pueda “Descubrir conocimientos… producir, usar y
aplicarlos para la identificación, resolución y arbitraje de problemas (Barbero
J. M. ;2002[4])”.
La metodología usada será de aula-
taller, donde el alumno es el principal creador de su aprendizaje. Es “el propio estudiante quien decida qué
material didáctico va a utilizar y cómo lo va a emplear (Graells P.M.; 2002[5])”.Se
prevé el fortalecimiento de proceso de enseñanza – aprendizaje en competencias
específicas orientadas a motivar y potenciar la creatividad, el trabajo
colaborativo, el aprendizaje entre docentes y alumnos; acomodándose a sus
necesidades, en un contexto educativo flexible y personalizado. Cada estudiante
va a su ritmo, lo que implica “Confiar en ellos”, siendo artífice de sus logros
y quien se responsabiliza de apropiarse
de los aprendizajes.
El docente pasa a ser el
facilitador, orientador, dinamizador y guía en todo el proceso de enseñanza –
aprendizaje, por lo que el alumno es el principal protagonista. Pero a su vez,
el profesor también mejora sus habilidades y destrezas en los escenarios
digitales, para comunicar y producir conocimiento.
Se realiza la confrontación de
antiguas formas de enseñar y las nuevas que surgen a partir de la presencia de
nuevas tecnologías, donde el estudiante tiene el acceso a una gran cantidad de
datos y recursos disponibles en plataformas virtuales. La potencialidad de los
recursos didácticos propuestos ofrecerán “Diversos
tipos de actividades que permitan diversas formas de acercamiento al
conocimiento y su transferencia a múltiples situaciones (Graells P.M.; 2002[6]”).
Esta propuesta metodológica se basa
en el aprendizaje social, colaborativo, en problemas, en proyectos y tareas;
con el fin del fortalecimiento de aprendizajes multi e interdisciplinares. Como
el grupo de estudiantes es diverso, “no
siempre servirá el mismo procedimiento, ni el mismo material, ni la misma metodología,
por lo que se debe diversificar el amplio repertorio de materiales que se tiene
a disposición (Graells P.M.; 2002[7])”.
Es por eso, que se apela a la versatilidad
didáctica (Graells P.M.; 2002[8])
de cada programa utilizado, adaptado a las limitaciones funcionales de los
alumnos y que sean de fácil utilización.
Entre ellos podemos mencionar,
formas de debate entre grupos con el fin de que cada alumno pueda establecer
puntos de vista y confrontarlos a los de sus pares, permitiendo que “La comunicación sea un proceso social de
producción de sentidos y significados… donde se encuentran diferentes voces y
miradas que entran en conflicto (Huergo; 2007[9])”.
La selección de cada recurso
educativo a utilizar con los estudiantes se realizó de manera contextualizada;
con el fin de “diseñar actividades de
aprendizaje y metodologías didácticas eficientes que aseguren el tratamiento de
la diversidad y la eficiencia en el logro de los aprendizajes previstos (Graells
P.M.; 2002[10]).
Dentro de los que se utilizarán son: Imágenes, videos, programas de televisión
y la utilización de documentos compartidos entre grupos de pares y el docente,
herramientas informáticas (formato texto e hipermediales), cuya creación
depende de la creatividad que utilice el estudiante. “El hipertexto abre un tipo de textualidad en la que emerge la sensibilidad cuya
experiencia no cabe en la secuencia lineal de la palabra impresa (Marget mead;
971[11])”.
En cada uno de ellos, se “Utilizará
hipervínculos descriptivos y enlaces bien actualizados (Graells P.M.; 2002[12])”
Éstos contenidos, las actividades
dadas y las diferentes referencias del contexto donde interactúa el alumno, han
de ser el suministro para dicha propuesta didáctica, entendiendo que hoy en día
el alumno debe potenciar nuevas competencias referidas a las “alfabetizaciones múltiples y formas
diversas de leer y escribir (Huergo; 2007[13])”.
“Esto nos permite comprender cómo las
construcciones y representaciones que proliferan en el discurso de los medios,
pueden hacer posible experiencias de autonomía y transformación (Huergo; 2007[14])”.
Destinatarios: La
propuesta se llevará a cabo en la Escuela Permanente de Jóvenes y Adultos
Primaria para el curso de 7mo. Grado del Ciclo Formación por Proyectos,
en el espacio curricular Formación para el Trabajo. Se eligió este nivel del
sistema educativo, porque son alumnos de 16 años en adelante; que se encuentran
trabajando en ámbitos formales e informales (en negro), son padres de familia,
o buscan insertarse en el mundo del trabajo.
Contenidos: “Concepciones
generales sobre el trabajo”, en el contenido conceptual de: “Sindicatos:
Concepto. Evolución histórica”.
Tiempo: Consiste en una
propuesta de trabajo que llevará por lo menos 2 clases para su desarrollo de 80
minutos.
Recursos utilizados y actividades propuestas:
Material de lectura: Para poder dar el
puntapié inicial para indagar sobre el tema. Se utilizará el material
disponible en página web sobre el tema. Link de enlace:
El
movimiento obrero- capitulo 4- Profesor Francisco Ayén
Gabinete de informática: Para el uso de
computadoras por grupo (Netbook dada por el gobierno en gabinete portátil, por
contar con solo 10 de ellas).
Dispositivos móviles: Celulares con datos
móviles con el fin de poder conectarlos a la computadora y suministrarlas de
internet, ya que el colegio no cuenta con este servicio. También para grabar
video sobre el debate.
Documento
Google® Drive: Se solicitará a cada grupo de trabajo elaborar un esquema conceptual a partir de alguna noticia televisiva o gráfica y el material educativo propuesto,donde el docente podrá visualizar las aportaciones de cada
alumno, las justificaciones elaboradas y críticas.
Presentación en Power point o Prezi: Que contenga diversos medios: textuales, videos, imágenes, etc. donde los alumnos podrán exponer el trabajo realizado y exponer lo investigado.
Bibliografía:
- http://argentina.indymedia.org/news/2012/03/810975.php
- http://www.infogremiales.com.ar/dictadura-resistencia-obrera-y-el-paro-de-1982/
- http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=117620
- El movimiento obrero- capitulo 4- Profesor Francisco Ayén
a Autora: Castillo, Lorena
[1]
Huergo, J. “Los medios y
tecnologías en educación”, Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, 2007. Pág. 5.
[2]
Huergo, J. “Los medios y
tecnologías en educación”, Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, 2007. Pág. 8.
[3] Martín-Barbero, J. Reconfiguraciones
comunicativas del saber y del narrar, en La educación desde la comunicación.
Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2002.Pág. 3.
[4] Martín-Barbero, J. Reconfiguraciones
comunicativas del saber y del narrar, en La educación desde la comunicación.
Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2002.Pág. 4.
[5] Marquès Graells, P. Evaluación y
selección de software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Pág. 3.
[6] Marquès Graells, P. Evaluación y
selección de software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Pág. 1.
[7] Marquès Graells, P. Evaluación y
selección de software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Pág. 1.
[8] Marquès Graells, P. Evaluación y
selección de software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Pág. 2.
[9] Huergo, J. “Los medios y tecnologías
en educación”, Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,
2007.Pág. 8.
[10] Marquès Graells, P. Evaluación y
selección de software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Pág. 9.
[11]
Martín-Barbero, J.
Reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar, en La educación desde
la comunicación. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2002.Pág. 15.
[12] Marquès Graells, P. Evaluación y
selección de software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Pág. 5.
[13]
Huergo, J. “Los medios y
tecnologías en educación”, Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, 2007.Pág. 11.
[14]
Huergo, J. “Los medios y
tecnologías en educación”, Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, 2007.Pág. 9.



Hola Lorena!
ResponderEliminarEstuve mirando tu propuesta de enseñanza, y me pareció muy interesante pensando en el contenido y el nivel.
Así mismo, considero que está fundamentada desde la bibliografía y con una metodología de aula taller que confronta las antiguas formas de enseñanza con la incorporación de las nuevas tecnologías (lo cual me encanta!)
Me pareció interesante tu cita “La comunicación sea un proceso social de producción de sentidos y significados… donde se encuentran diferentes voces y miradas que entran en conflicto (Huergo; 2007[9])”, que me resulta inevitable separar de lo leído en los autores del Curso (Herramientas Digitales para las Cs Humanas y Sociales II)... como dice Prieto Castillo "todo es comunicación" y la tarea del docente - facilitador, en tu propuesta - es no quedar fuera en tiempo y espacio.
Los recursos utilizados y las actividades propuestas me parecen acordes en relación al objetivo pero me parecen como muy intensas para solo dos jornadas de 80 minutos (que es el tiempo que planteaste) ... Tal vez podrías aclararme un poco más sobre ese punto, o como sugerencia... se me ocurre la implementación de una infografía para evitar la lectura extensa del material de lectura que citas... (solo como para optimizar tiempos, ¿qué opinas?)
Otro aspecto que me dejó pensando por tu fundamentación es cómo evaluarías la propuesta y a los estudiantes... si bien, no recuerdo si era algo a plantear en la actividad final de Herramientas digitales para las Ciencias Humanas y Sociales II me gustaría conocer tu punto de vista.
Seguimos en contacto, quedo atenta...
Saludos
Cinthia .-
Hola Cinthia en el caso de la evaluación de los estudiantes, la evaluación que se realizó fue en proceso, mediante la observación de cada grupo en clase, llevando una planilla de seguimiento. Teniendo en cuenta todas las actividades de evaluación, junto con la actitud e interés que toma el alumno en clase para superarse. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron:
ResponderEliminar*Planilla de seguimiento.
*Documento Google® Drive: Donde el docente podrá visualizar las aportaciones de cada alumno en el documento. Las justificaciones elaboradas y críticas.
*Defensa Oral: Se pidió a los alumnos realizar una exposición oral del trabajo realizado, que permitiera exponer lo investigado mediante el uso de una presentación en Power point o Prezi, que contenga diversos medios: textuales, videos, imágenes, etc.
En cuanto a la propuesta, los contenidos, las actividades dadas y las diferentes referencias del contexto que se han tenido en cuenta, han servido para que el alumno pueda potenciar nuevas competencias referidas a las “alfabetizaciones múltiples y formas diversas de leer y escribir (Huergo; 2007 )”; es por ello que fue un desafío implementarla mediante el uso de celular en el colegio y la autorización anticipada del mismo en clase, ya que dentro de la institución donde se aplico en su régimen de convivencia se prohíbe su uso. Saludos espero haber sido clara, si existe alguna duda sólo házmelo saber. Saludos
Hola Lorena! Muy clara tu respuesta.
EliminarImagino el desafío de implementación de la propuesta cuando los regímenes de convivencia en general no lo permiten, pero siempre es una buena alternativa cuando su uso tiene fines pedagógicos...
Saludos