TRABAJO FINAL INTEGRADOR-Vanesa Trujillo



MEED - HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS I

MAESTRANDO: Vanesa Lorena Trujillo. UNPA-UASJ Comisión I11-I510- Aula 2

El presente escrito resume la propuesta denominada “El poder de los lápices” la cual fue pensada
para alumnos de 7° grado de primaria para abordar los siguientes conceptos: Proceso de
Reorganización Nacional en Argentina. Gobierno militar y gobierno democrático. Características.
Causas y consecuencias.
Tiene como objetivos  generales: comprender los efectos sociopolíticos del terrorismo de estado
en la Argentina durante la última dictadura militar,  identificar los derechos y garantías que se
abolieron en el régimen militar, valorar la vigencia de los derechos y las garantías establecidas por
la Constitución Nacional en un gobierno democrático.
Se estima trabajar en cuatro jornadas de 120 minutos (aproximadamente) cada una, incorporando a
las TIC a las prácticas de enseñanza como un intento de atender a las demandas de los educando
actuales y a la complejidad de la comunicación educativa.
Entendiendo a las tecnologías no como el medio que facilita el aprendizaje sino como el medio que
despertará el interés emocional del estudiante frente al contenido para que con su esfuerzo pueda
lograr un aprendizaje significativo.
Se entiende a la educación como un proceso que excede a la escolarización. Se parte de comprenderla
como el proceso de formación subjetiva, en el que las construcciones y representaciones que se obtienen
de los medios, harán posible que se generen experiencias de autonomía y transformación. Valorando el
diálogo como acción que articula la reflexión y la acción.
Se plantean las siguientes actividades:
1.  Actividades de aprendizaje:
Actividades individuales:
Jornada 1:
· Miramos la película “La Noche de los lápices” disponible en  https://www.youtube.com/watch?v=gOhkQ7JZV0k
· Los alumnos participan en el grupo de WhatsApp “El poder de los lápices” para plasmar sus reflexiones y conclusiones respecto de:
 
§ Qué momento de la historia argentina se muestra en la película.
§ Cuál es el argumento de la película.
§ Conceptos relevantes que aparecen en el desarrollo del film y que consideran oportuno conceptualizar.
§ A qué hecho histórico hace referencia la siguiente imagen y qué se intenta transmitir con ella:

Para esta actividad los estudiantes serán agrupados de a 4 o 5 y cada grupo tendrá su espacio de discusión en el WhatsApp.

Actividad colaborativa:
Jornada 2:
· Elaboramos el “Glosario de la Memoria” en un documento colaborativo. Cada alumno aportará un concepto de los que consideró importante de conceptualizar y lo definirá.
· Podrán visitar los siguientes sitios de interés para informarse más:
 
   


· Los alumnos participan en el blog “¿Cómo integrar las TIC en la escuela primaria?”  en la entrada “Cuando los lápices hablan” para compartir un documento grupal. El mismo debe ser elaborado con las conclusiones más relevantes del trabajo realizado en el grupo de WhatsApp “El poder de los lápices”. Podrán utilizar Google Drive para elaborar el documento colaborativo.

Actividad individual:
Jornada 3:
· Cada alumno juega el videojuego “Contra viento y marea” al que podrán acceder desde http://www.contravientoymarea.org/

· Cada alumno elaborará un escrito individual en el que pondrá de manifiesto un análisis comparativo entre la película “La noche de los lápices” y el videojuego “Contra viento y marea”. El mismo se basará en las siguientes cuestiones:

§ La relación existente entre el videojuego y el argumento de la película. Profundizar en las temáticas y conceptos centrales detectados en ambos.
§ Qué ocurre en el videojuego y en la película con los derechos humanos. Mencionar derechos que en ambos sean violados.
§ Qué sucede con el gobierno en el videojuego y en la película.
§ Qué ocurre con la identidad de las personas y también con aquellos sujetos que piensan diferente en aplicaciones, recursos y dispositivos basados en tecnologías digitales. Asimismo, se propiciará la autoevaluación ambos.
§ Una vez finalizado el escrito deberán compartirlo en el blog "¿Cómo integrar las TIC en la escuela primaria?”  en la entrada  “Cuando los lápices hablan”.
Actividad colaborativa:
Jornada 4:

Los alumnos elaboran el “Camino de la memoria” que es un trabajo colaborativo y en grupo en el que cada uno debe realizar su parte para obtener la producción final.
El mismo estará integrado por distintos carteles de la memoria conformados por una imagen seleccionada que represente la temática (podrá ser una pintura de un alumno, un comics, un collage, una imagen impresa, etc), una afirmación a la que se hace referencia con la producción visual y una explicación breve de la misma. Posibles afirmaciones: “El 24 de marzo de 1976 tuvo lugar el último golpe militar en Argentina”, “Durante la última dictadura militar se cerró el Congreso de la Nación”, “Las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo continúan buscando hijos y nietos”, entre otras.
Los alumnos deberán compartir en la entrada “Camino de la memoria” una imagen de la producción de su grupo con la información del mismo y una breve reseña del trabajo realizado. 
Para alcanzar lo propuesto se pretende trabajar con el material educativo "La noche de los lápices en
tanto objeto que facilite la experiencia de aprendizaje para que los alumnos logren cambios, se enriquezcan
de manera conceptual, perceptiva, afectiva y también puedan ampliar sus habilidades y actitudes.
Si bien este material no fue elaborado con fines educativos puede cumplir perfectamente con esa función
al utilizarse de manera adecuada tal y como se lo piensa en la propuesta diseñada.


En la misma línea y entendiendo que se puede aprender jugando como sostiene Begoña Gros (2000)
es que se considera a los videojuegos como una herramienta educativa muy potente. Por ello es que se
trabajará con “Contra viento y marea” para que sea el motor que empuje al aprendizaje, al desarrollo de
destrezas, habilidades y estrategias. Al mismo se puede acceder a través de:  http://www.contravientoymarea.org/

La evaluación será en proceso, basada en un modelo reflexivo, crítico, formativo y auténtico y se consensuarán los
criterios con los estudiantes. Se ha elaborado una rúbrica para evaluar los aprendizajes de los alumnos teniendo en
cuenta tres grandes criterios: las actividades individuales, el trabajo en las actividades y propuestas de trabajo
colaborativo y los trabajos grupales.
Bibliografía:
Huergo, J. “Los medios y tecnologías en educación”, Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, 2007.
Kaplún, G. “contenidos, itinerarios y juegos. Tres ejes para el análisis y la construcción de mensajes
educativos”, en Revista virtual Nodos, Nº3 Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, junio de 2004.
Litwin, E. Tecnologías educativas en tiempos de Internet Amorrortu editores, Buenos Aires, 2005
Gross Salvat, B. (2000) La dimensión socioeducativa de los juegos Revista electrónica de tecnología
Educativa Nº12
Mateus, J Black Mirror como recurso educativo: una distopía para pensar la cultura digital. Universitat
Pompeu Fabra.   
Videos utilizados:

Comentarios

Entradas populares de este blog

SIMCITY EDU: La gamificación del Espacio Geográfico por Claudio CASTRO

“¿De qué lado estarías en la Guerra Fría?” Jugando con "Twilight Struggle".