MEED Jorgelina Kloster, Herramientas digitales para las Ciencias Humanas y Sociales I (Aula 2). Tutora María Rosa Brumat. Estereotipos sexuales en la música. El blog como espacio de construcción e intercambio en la construcción del conocimiento.

Tema: Música y Género: Rol de la mujer y estereotipos sexuales en la música Conceptos a trabajar: Género, sexualidad, estereotipos de género, diversidad. Procesos a desarrollar: Problematizar, interpretar, investigar, analizar y relacionar. La propuesta está diseñada para ser implementada en un Instituto Terciario de la localidad de General Pico, La Pampa; en el marco de la materia de Práctica y Reflexión docente III del profesorado de música. La iniciativa aborda el rol de la mujer y los estereotipos de género en la música, comprendiendo que a partir de ellos se construye identidad. Desde la formación docente es menester promulgar la Educación desde la diferencia y para la igualdad, siendo uno de los ejes de la misma, el género. En esta instancia se problematizarán los estereotipos de género construidos socialmente. Para tal fin, se partirá de considerar que una de las dimensiones que posee la música es la transmisión de estereotipos de género. Se trabajará a partir de un Film Alemán (2004) Geliebte Clara.
En el mismo se desarrolla los últimos años de la vida de Schumann, exitoso y reconocido pianista y de su mujer Clara, excelente pianista y compositora, a quien su identidad es negada y viviendo además bajo la sombra de su esposo. El film se constituirá en un dispositivo para el análisis y la profundización del género en la música como construcción socio histórica política. El mismo permitirá “mostrar”, a través de una historia de vida concreta, la desvalorización sobre el género femenino en la música. A partir del análisis del film se desarrollará una secuencia de actividades en la cual el estudiantado realizará una búsqueda, selección y reconstrucción de contenidos; con la intención de que tengan la experiencia de construir sus propios conocimientos a partir de la indagación en la red. Cada actividad será socializada en un blog de la materia, que permitirá poner en tensión las voces de los estudiantes, La propuesta didáctica está enmarcada dentro del trabajo final del seminario: Herramientas digitales para las Ciencias Humanas y Sociales I

Comentarios

  1. Jorgelina, me parece una propuesta muy interesante. Siempre resulta enriquecedor revisar nuestros discursos y los de la historia desde una perspectiva de género. Como bien decís los estereotipos son construcciones sociales e históricas, por lo que también, arbitrarias y factibles de ser revisadas críticamente.

    No deja de llamarme la atención que en el título aparezca el término "estereotipos sexuales" cuando después hacés referencia al "género", que me parece lo más pertinente. ¿Podrás sacarme de esta duda? Además, me gustaría saber si has considerado los lineamientos de la ESI para la educación terciaria para pensar la secuencia.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Hola Cris
    Te comento que la propuesta fue diseñada a partir de los lineamientos curriculares de ESI y con la intención de abordar el tema a nivel formativo en el nivel superior.
    Con respecto a tu apreciación sobre el título, tenés razón que es más pertinente hablar de estereotipos de género. Además mi intención está volcada hacia ese lugar. Ha sido un error en las trampas de las propias estructuras de conformación subjetiva. Me traicionó el inconciente. Un tema para seguir trabajando.
    Gracias por tu apreciación.
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SIMCITY EDU: La gamificación del Espacio Geográfico por Claudio CASTRO

“¿De qué lado estarías en la Guerra Fría?” Jugando con "Twilight Struggle".