Trabajo final integrador
MAESTRÍA EN ENSEÑANZA EN ESCENARIOS DIGITALES (MEED)
Seminario: Herramientas digitales para las Ciencias Humanas y Sociales (aula 1)
Prof. Responsable: Mg. Miriam Rosana Álvarez
Tutor: Mg. Carla Román
Módulo 4
Un juego de “mostración” – Trabajo final integrador
Mayo de 2019
Estudiante: Anabella M. Castro Ramos
Resumen
Elaborar una propuesta educativa implica pensar en una propuesta de cambio y enriquecimiento en algún sentido, ya sea conceptual o perceptivo, axiológico o afectivo, de habilidades o actitudes, etc. (Kaplún, 2004) De esta manera, la propuesta de trabajo que aquí se presenta intenta abordar las prácticas reflexivas de la lengua a partir de la lectura, el análisis y la producción de textos literarios correspondientes al subgénero policial; como así también, colaborar con el desarrollo de la competencia digital a traves del uso responsable de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) con la intención de transformarlas en TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento).
Fundamentación
Sabemos que el lenguaje es mucho más que una herramienta para la comunicación, es el material que estructura y permite el desarrollo del pensamiento. Tomando las palabras de Michel Petit “Siempre digo que escuchando a los lectores recordamos que el lenguaje no puede ser reducido a un código (…) El lenguaje nos construye…”Por ello, leer literatura es una experiencia, y la formación del lector literario en el interior de la escuela es abrir un espacio para que vidas y emociones individuales se compartan y discutan de manera razonada. Porque ésta satisface una necesidad aún mayor, sobre todo para el lector adolescente. Mucho de lo que en la vida misma puede parecer desorganizado y sin sentido adquiere orden y significación cuando se presenta con la influencia organizadora y vitalizadora del artista en las obras literarias.
Como“La literatura es un hecho artístico y cultural no aislado, sino factible de ser leído en diálogo con otras artes, discursos y lenguajes”(Ministerio de Educación, 2004), se considera fundamental presentar a los estudiantes variedad de géneros literarios, autores, temáticas y recorridos con la finalidad de estimular el pensamiento crítico sobre los contextos de las obras, sus autores, culturas… como así también su publicación, tanto analógica como digital.
Con relación a esta última, es que se torna imprescindible el abordaje pedagógico y el empleo de las tecnologías.
“Internet, dice Wolton, simplemente es una herramienta potente. Internet no va a crear nunca ningún militantismo. Pensar este tema de otro modo es quedarse del lado de la técnica y no preguntar por el contenido, por el sentido. Para una acción tiene que haber una representación global del mundo, y eso no puede ser creado por canales de información. Estos canales sólo pueden hacer circular representaciones, pero la circulación por sí sola no construye representaciones nuevas".(Álvarez, 2019)
Con respecto al uso de la tecnología, habitualmente la misma se usa como instrumento/herramienta para acceder a la información, comunicarse, etc.; sin embargo, esta propuesta trata de utilizarla como medio para habilitar otros procesos de enseñanza-aprendizaje. El uso pedagógico de las tecnologías amplía las posibilidades del aula tradicional y constituye una mejora para enseñar y para construir sentidos valiosos del aprendizaje tendientes al conocimiento genuino. (Casablancas, 2014) Dichos espacios ampliados permite el aprendizaje ubicuo. Según Burbules (2012) “… una cultura de aprendizaje ubicuo considera a los eventos cotidianos como oportunidades para el aprendizaje y, ya sea que opte por tomarlas o no, la gente reconoce que cada actividad y cada experiencia están rodeadas por un halo o penumbra de información adicional.”(p. 6)
Objetivos generales:
1) Favorecer el desarrollo de saberes reflexivos acerca del lenguaje que redunden en beneficio de las prácticas de lectura y escritura.
2) Propiciar la autonomía creciente en la comprensión y producción de textos tanto orales como escritos.
3) Colaborar con el desarrollo de la competencia digital a traves del uso responsable de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) con la intención de transformarlas en TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento)
Objetivos específicos:
1) Valorar la obra literaria como objeto simbólico y producto cultural.
2) Desarrollar la identidad personal y social desde un vínculo con la literatura que habilite la imaginación de mundos posibles, que amplíe los universos de significación desde los cuales se lee la propia historia.
3) Identificar estructura, recursos literarios y lingüísticos y características que permiten la diferenciación entre los subgéneros literarios, especialmente del policial y su tipología.
Propuesta didáctica:
La misma está destinada a los estudiantes de 4º año ESO, tanto para los de orientación en Cs. Naturales como de Cs. Sociales.
El espacio de Lengua y Literatura se trabajará en dos módulos de 4 hrs cátedra (160´) semanales, organizándose la propuesta a partir de las prácticas reflexivas del lenguaje en lectura y escritura de textos literarios vinculados a los subgéneros literarios (realista, policial, fantástico, terror y ciencia ficción).
El abordaje del subgénero policial se organizará a través de LinoIt http://linoit.com/users/amcastroramos/canvases/Género%20Policial
Secuencia didáctica:
1) Actividad introductoria: a partir del video Había una vez. Los relatos policiales. Canal Encuentro. En Educ.ar. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/100851/los-relatos-policiales y de la lectura de la teoría presentada en el documento del corpus deberán realizar un cuadro comparativo de la tipología policial.
2) Actividad escucha atenta: se les propondrá a partir del video El género policial. En Literatura para oír. (2016) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RGphiuKgRn0escuchar atentamente los relatos para resolver la consigna planteada en LinoIt (escuchar, comentar y compartir ideas)
3) Actividad de lectura de los textos literarios: leer los textos del corpus subido al muro y analizar, realizando intertexto con la teoría. Se pondrán en común las ideas vinculadas con el análisis durante las clases presenciales.
4) Actividad de síntesis: se les propondrá a los grupos de trabajo que realicen una síntesis sobre lo visto. Para ello deberán seleccionar una herramienta en la que se sientan cómodos para realizarla, por ejemplo, Google Drive, presentación en Power Point o Prezi, etc. Luego deberán compartirla en LinoIt.
5) Actividad creativa: escribir un cuento policial teniendo en cuenta las características, recursos y elementos del género estudiado.
6) Actividad de exposición: Presentar ante el grupo general los cuentos realizados para luego compartirlos en LinoIt.
Tiempo estimado para el abordaje de la propuesta:
Dentro de LinoIt se establecen los tiempos de trabajo: http://linoit.com/users/amcastroramos/canvases/Género%20Policial
1º semana: Actividad introductoria.
2º semana: Actividad escucha atenta y resolución de consigna.
3º y 4º semana: Actividad de lectura de los textos literarios.
5º semana: Actividad de síntesis.
6º semana: Actividad creativa
7º semana: Exposición
Evaluación:
Se entiende el proceso de evaluación como una instancia interactiva de participación, transformación y construcción, al mismo tiempo como proceso de integración, cierres y síntesis que permiten orientar tanto a alumnos como docentes sobre los alcances de los aprendizajes. Es una momento fundamental del proceso didáctico que permitirá tener una visión crítica sobre lo desarrollado para redefinir el rumbo y proyectar la siguiente secuencia de aprendizajes. Por ello, debe ser procesual y estar contextualizada.
De esta manera se evaluará:
· De forma individual la participación en las clases presenciales, en el muro LinoIt y al grupo.
· Los trabajos (cuadro comparativo, síntesis) previos a la entrega final (cuento policial) a modo de seguimiento del trabajo grupal y se aprovechará esta instancia para realizar sugerencias y aportes que inviten a mejoras.
· El trabajo final (cuento policial) en términos del resultado alcanzado.
· El logro de los objetivos propuestos al inicio, los resultados observados durante el proceso y trabajo final alcanzado por el grupo de estudiantes.
Bibliografía
Álvarez, M. R. (2019) Herramientas digitales para las Ciencias Humanas y Sociales I. Módulo 4. Un juego de “mostración”. AUSA.
Burbules, N. (2012) El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters/Encuentros/Recontres on Education. Vol. 13, 2012, 3-14. Recuperado de https://ojs.library.queensu.ca/index.php/encounters/article/view/4472/4498
Casablancas, S. (2014). De las TIC a las TAC, un cambio significativo en el proceso educativo con tecnologías. Entrevista realizada por A.S. Canavoso, Virtualidad, educación y ciencia, 5 (9), pp 106-109.
Kaplún, G. “Contenidos, itinerarios y juegos. Tres ejes para el análisis y la construcción de mensajes educativos”, en Revista virtual Nodos, Nº3 Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, junio de 2004.
Ministerio de Educación del Chubut. (2014) Diseño Curricular. Educación Secundaria Ciclo Orientado. Lengua y Literatura.

Buenas tardes Anabella, me gusto mucho tu propuesta, me gustaría conocer el corpus de cuentos que trabajarás con los estudiantes.
ResponderEliminarEs muy interesante la producción final. Veo que trabajar tanto los videos como los audios, estaría bueno ampliar la propuesta. Algo así como seleccionar un cuentos propio de los estudiantes y narrarlo para que quede en formato audio para poder ir creando nuevos insumos.Me encanto. Felicitaciones. Paola