TRABAJO FINAL INTEGRADOR_ENERGÍAS ALTERNATIVAS_MIERS SEBASTIAN_UNPA UACO
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES I (AULA 2)
Universidad Nacional de Patagonia Austral - UACO
DOCENTES: Profesora Responsable: Mg. Miriam Alvarez
Profesora tutora: Dra: María Rosa Brumat
AUTOR: MIERS SEBASTIAN
"ENERGÍAS ALTERNATIVAS"
La presente propuesta de 2 clases introductorias al
espacio curricular nivelatorio denominado “Introducción a las energías
renovables”, tiene por finalidad dar a conocer a los estudiantes sobre las potencialidades
que presenta el desarrollo de este sistema no convencional de energía y su
impacto en el medio socio ambiental. Así mismo también se abordan algunas y
principales diferencias con el uso y la producción de las energías denominada
convencionales o no renovables.
Está destinada a estudiantes de la modalidad Educación Técnico
Profesional, que se encuentran cursando el primer año de la tecnicatura superior en “Energías renovables” en un Instituto Superior de Formación
Técnica. El espacio curricular en el cual se encuentra enmarcado es “Introducción
a las energías alternativas”, el cual se dicta en el periodo de nivelación de
la tecnicatura, teniendo una duración cuatrimestral
Para su desarrollo pedagógico y didáctico, y a
efectos de lograr procesos de aprendizajes fortalecidos y significativos por
parte de los estudiantes se llevarán a cabo actividades producidas con alto
impacto de recursos digitales, entendiendo que las mismas deben ser
contempladas dentro de una propuesta ampliada que tiene como ejes metodológicos
el impulso de aprendizajes específicos de los contenidos y la construcción de
competencias y habilidades en los estudiantes.
Para lograr este objetivo último es
importante la utilización de las tecnologías como factor motivacional o como lo
que agrega interés al desarrollo de los temas y no en el corazón de las
actividades que despliegan los docentes o los estudiantes para la construcción
del conocimiento, Edith Litwin (2005).
El mundo laboral actual, específicamente
en el campo de acción de los futuros técnicos, requieren de profesionales
formados y capacitados en la comunicación mediada por tecnologías, Barbero
(2002), ya que el que no se encuentra inserto en el mundo de las tecnologías está
casi excluido del campo laboral profesional, un ejemplo de esto es lo que
sucede en la industria de hidrocarburos, donde la mayoría de las operaciones
que se realizan se encuentran automatizadas y trabajando en conjunto con otros
equipos en el procedimiento. Si lo vemos desde el punto de vista de las
capacidades, las tecnologías, la comunicación, la oralidad y la producción de
información es de suma importancia.
Entender a las tecnologías
como herramientas que ponen a disposición de los estudiantes contenidos que
resultan inasequibles en la clase del docente, en sus exposiciones,
representaciones o modos explicativos. En estos casos, la tecnología amplía el
alcance de la clase. Son los docentes quienes preparan esos usos, los ofrecen a
sus estudiantes y los integran a las actividades del aula. Es clave aquí el
papel que los docentes asignan a las tecnologías, Edith Litwin (2005). Es así que más allá de los recursos
utilizados en el desarrollo de las clases, estos van a depender de la
utilización que el docente genere, es decir que la significatividad pedagógica y
didáctica está supeditada a las actividades que produzca el docente con estos
recursos. Cabe recordar que un recurso no es pedagógico en sí mismo, sino que
puede convertirse en pedagógico dependiendo del uso que proponga el docente,
como lo describe Nielsen (2009) en el caso de los juegos, los cuales por sí
solo no producen aprendizajes ni representan los mismos, sino más bien producen
experiencias que pueden ser visualizada de manera significativa por los
estudiantes como generadora de aprendizajes.
Para la propuesta se plantean 3 actividades con los siguientes recursos:
ACTIVIDAD 1: Ver el video sobre energías alternativas (clase 1)
·
ACTIVIDAD 2: Ver
película “el niño que domo al viento” (clase 2)
ACTIVIDAD 3: VIDEOJUEGO “ASES MATCH” de YPF (clase 2 hasta finalizar el cuatrimestre)
1. BIBLIOGRAFIA
ü
Egenfeldt-Nielsen, S. (2009). Los videojuegos
como herramienta de aprendizaje. En: Aranda, Daniel; Sánchez-Navarro, Jordi
(eds): Aprovecha el tiempo y juega. Algunas claves para entender los
videojuegos. Barcelona: Editorial UOC. (pp 185-209)
ü
Marquès Graells, P. Evaluación y selección de
software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona
ü
Jesús Martín-Barbero, 2002. La educación desde
la comunicación.
ü
Ines Dussel, 2010. La imagen en la formación
docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes?
ü Edith
Litwin, 2005. Tecnologías educativas en tiempos de Internet.
Fuente: https://sujetosyalfabetizaciones.blogspot.com/2007/06/hay-quesalvar-la- comunicacin.html




Hola Sebastián. Veo los recursos seleccionados y me parecen interesantes y motivadores. Pensando en que muchas veces hemos aprendido esos temas de los libros de texto y se tornaba un tanto aburridos. Ahora por suerte contamos con recursos audiovisuales, que permiten viajar y proyectar realidades en un contexto real. Generalmente he optado por videos de Encuentro, dado que están muy bien realizados, en cuanto a contenidos e imágenes. La introducción de videojuegos hace que se torne mucho más interesante y atractiva para los estudiantes en su trayecto formativo. Tal como sostiene Castells, existe una distancia cada vez más grande entre una realidad extraescolar dinámica, hiperinformada, fragmentada y transmediática que viven nuestros estudiantes y los tiempos lentos y mono-mediáticos que presentan las instituciones educativas; es por ello que celebro que en estos espacios podamos pensar en propuestas que se acerquen a la realidad extraescolar de los estudiantes.
ResponderEliminarSaludos
Valeria