Resumen del TFI de María Victoria Fernández



Trabajo Final Integrador: Un juego de “mostración”

Alumna: María Victoria Fernández - UNPSJB
  
Seminario: Herramientas digitales para las ciencias humanas y sociales I (Aula 1) 

Profesora: Mg. Miriam Rosana Álvarez 

Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales (MEED)

Resumen:
           
La presente propuesta corresponde a la presentación de una unidad temática de la asignatura Microeconomía, que se dicta en el Ciclo Profesional de la carrear de Contador Público, en el segundo cuatrimestre del cuarto año.

Mediante el enfoque de la Flipped Classroom o Clase Invertida y utilizando como objetos educativos la proyección del film “Walt, el soñador” y dos producciones cortas de tipo periodísticas en las que el emprendedor local Randall Williams cuenta su experiencia en la creación y desarrollo de su emprendimiento cervecero, se pretende abordar la temática relacionada con el proceso de creación de empresas desde el enfoque que propone el Emprendedorismo.
 
Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje se espera lograr una experiencia que resulte significativa para los estudiantes, ya que se promueve la relación del contenido con la vida cotidiana, reflexionando acerca de una realidad en la que la decisión de emprender es llevada adelante por personas de carne y hueso, que aprenden de los yerros y aciertos, con quienes puedan sentirse identificados. Por otro lado, resulta menester para ellos comprender que el estudio de este comportamiento y de quienes lo llevan adelante tiene un alto correlato con su futuro ámbito de acción profesional, lo cual permite al mismo tiempo adquirir competencias relacionadas con la interpretación del contexto y su entorno.


El propósito es presentar un material al alumno que lo motive a participar en forma activa en su formación, para que pueda construir su conocimiento mediante el aprendizaje basado en la experimentación, discusión, observación y reflexión crítica. El objetivo general se describe a continuación:


  • Conocer la base teórica del proceso emprendedor a través del estudio de casos situados en diversos contextos socio-históricos y espaciales.
 

La bibliografía y webgrafía utilizada para realizar la propuesta es el siguiente:

Obligatorio:

Kantis, H y Federico, J. 2007. Crisis y renacimiento emprendedor en la Argentina: evidencias y algunos interrogantes. Boletín informativo Techint Nro. 322 (enero-abril 2007). 13-28 pp. Disponible en:

Película: Walt, el soñador. (2014). Título original: Walt before Mickey. Fecha de estreno: 28 de noviembre de 2014. Director: Khoa Le. Duración: 1:44 hs. Consultada el 15/05/2019. Disponible en: https://youtu.be/aV-uDjwvrI0



Veciana Vergés JM. 1999. Creación de empresas como programa de investigación científica. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 8, n.3 pp. 11 -36. ISSN 1019-6838.

Video 1: Programa Jóvenes Emprendedores Rurales: Asumir Riesgos, Randall Williams. Canal de Youtube de Ceprom UNLP. Consultado: 15/05/19. Disponible en: https://youtu.be/93FrLb54PQY


Video 2: Programa Producto Chubut, Programa 29: Cerveza Heiskel, Randall Williams/Juan Pablo Luna. Canal de Youtube de MASS Patagonia. Consultado: 15/05/19. Disponible en: https://youtu.be/JYPv_HHoH74



Complementaria:
Presentación de PowerPoint: Presentación diseñada por el docente: El proceso Emprendedor (Entrepreneurship/Emprendedorismo). Aspectos conceptuales y aportes teóricos. Disponible en: https://1drv.ms/p/s!Av19gamme9pPgckTDE-lvFJy9kcRkA

Ensayo: Guía para su elaboración. Portal Académico CCH. Consultado: 15/05/19. Disponible en: http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/ensayo.pdf
 





Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola Victoria, en el seminario me gustaría trabajar con este "juego de mostración".
    La personalidad de Walt Disney me parece alucinante.
    Quisiera que me contaras más acerca de tu propuesta. Que pudieras ampliar lo referido a:
    1- Sentido de la propuesta.
    2- Destinatarios
    3- Objetivos

    ResponderEliminar
  3. Hola Sandra, gracias por tu apreciación. Cuando vi la película imaginé que podría ser inspiración de una clase, como introductoria y/o disparadora e de ideas, justamente porque el relato muestra todas las cualidades y características que los teóricos rescatan del proceso emprendedor.
    Respondo a tu consulta:
    El sentido de la propuesta es presentar un material al alumno que lo motive a participar en forma activa en su formación, para que pueda construir su conocimiento mediante el aprendizaje basado en la experimentación, discusión, observación y reflexión crítica.
    Está destina a estudiantes avanzados de Contador Público que se encuentran cursando la asignatura Microeconomía, ubicada en el Ciclo Profesional del Plan de Estudios, y que se dicta en el segundo cuatrimestre del cuarto año de la carrera. Se trata de jóvenes y adultos que tienen aproximadamente 22 años de edad o más. El eje temático abarcado en la propuesta es el correspondiente a la Unidad 4: El proceso emprendedor.
    El objetivo principal es: conocer la base teórica del proceso emprendedor a través del estudio de casos situados en diversos contextos socio-históricos y espaciales.
    Mientras que los objetivos específicos son:
    - manejar el lenguaje económico necesario que permita al graduado actuar como consultor/ asesor en el sector público y privado
    - adquirir la capacidad de abordar las problemáticas empresariales de los futuros clientes desde la visión del emprendedorismo
    - desarrollar sus capacidades de manejo oral y escrito del lenguaje, como así también argumentativo, mediante la aplicación de teorías y conceptos en torno a los contenidos de la asignatura
    - estimular el ejercicio de abstracción y de contacto con la actualidad mediante la realización de actividades grupales, que requieran para su resolución la colaboración y participación de los estudiantes en la construcción del conocimiento y la integración de los mismos con lo aprendido en otras asignaturas.

    Espero haber respondido a tu consulta, cualquier duda estoy a tu disposicón.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias María Victoria por tu respuesta.
    Opino que ha sido muy acertada la elección de esta película para tratar el tema del emprendedorismo. Walt Disney es uno de los referentes en cuanto a esta temática. Su visión tan certera, casi futurista, junto con su talento para narrar historias atrayentes llenas de ternura hizo de este hombre un referente en el campo de la animación.
    Si bien es cierto es un film que relata la vida de un estadounidense en un contexto y tiempo de terminado. Podría ser interesante incorporar a algún otro emprendedor argentino o que haya estado en Argentina.
    Mi recomendación es incorporar a Melville Bagley, que si bien fue estadounidense trabajó gran parte de su vida en nuestro país. Fue un precursor en cuanto a productos, etiquetas y publicidad. En el siguiente link se cuenta algo de la historia de Hesperidina, una de sus invenciones.
    https://historiadeldisenouno.wordpress.com/2011/05/19/la-primera-campana-publicitaria/
    Espero que te sirva este pequeño aporte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SIMCITY EDU: La gamificación del Espacio Geográfico por Claudio CASTRO

“¿De qué lado estarías en la Guerra Fría?” Jugando con "Twilight Struggle".