“El cine en el aula”-Medina Liliana Beatriz


Seminario: Herramientas Digitales para las Ciencias Humanas y Sociales I
Trabajo Final Integrador : “El cine en el aula”
Docente responsable: Mg. Miriam Rosa Álvarez
Tutora: Dra. María Rosa Brumat


La propuesta consiste en tratar el “ciberbullying” en el aula, utilizando como recurso didáctico pedagógico una película británica denominada “Cyberbully” que se estrenó en el año 2015 y está protagonizado por Maisie Williams en el papel de una adolescente que vive una parte importante de su vida on-line y es acusada por un desconocido de ser una ciberacosadora.
Dicho recurso se empleará para introducir a los estudiantes de 5º año de la escuela secundaria del taller de “Arte y Comunicación”, en dicha problemática que tiene lugar en las clases, recreos, en los pasillos, en los comedores y que, a su vez continua a la salida de la escuela, en la ruta escolar y en casa.
Luego de la proyección de la película se proponen varias actividades que orienten el cine - debate en el aula, la reflexión, buscando sensibilizar sobre esta problemática, logrando dimensionar el daño que provoca en los compañeros que son víctimas de estos casos y cambiar la perspectiva normalizada que tienen los adolescentes sobre el acoso y trabajar en la búsqueda de solución proponiendo acciones de concientización ( producción de cortometrajes, infografías, carteles, spot radiales, entre otros).

Link trailer de la película:






Comentarios

  1. Hola Liliana
    El tema a trabajar es súper interesante, puesto que es una problemática social sobre la cual es de suma importancia trabajar y sobre todo educar a los estudiantes.
    Recurrir a una película como disparador invita a introducir en el aula un relato audiovisual centrado en una experiencia narrada, lo cual podría potenciar el análisis.
    A mí entender creo que sería importante no perder de vista, por un lado el análisis que realizan los adolescentes del caso, puesto que muchas veces naturalizan determinadas situaciones. Por otra parte, tal vez sería un buen momento para abordar la construcción de lo público y lo privado en las redes y a partir de ello acercarles algunas normas de seguridad a considerar en las redes.
    Es sólo un punto de vista.
    Cariños, Jorgelina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorgelina, completamente de acuerdo con lo que decís, justamente proyectar esta película fue con el objetivo que tenga ese impacto de una experiencia narrada en primera persona, y que los jóvenes dimensionen el daño que ocasionan en otros con ciertas actitudes, con el hostigamiento, la agresión, las amenazas, contar mentiras o manipular el entorno para excluir o perjudicar a un compañero o a alguien de su entorno.
      Y como vos decís, muchas veces naturalizan ciertas actitudes y situaciones. Por ello en esta propuesta luego de la proyección de la película, en un momento de debate se apuntó a que reflexionen sobre sus propias actitudes con los demás, que ellos puedan detectarlas, y puedan visibilizar y dimensionar lo que provocan.
      También haciendo hincapié en lo que mencionas sobre abordar la construcción de lo público y lo privado en las redes, porque sabemos que pueden ser espacios propensos a la mentira y la usurpación de identidad, divulgar cosas, agredir a otros. Asimismo, poder brindarles información, guiarlos y darles herramientas los jóvenes sobre normas de seguridad a la hora de navegar, utilizar las redes.
      Muchas gracias Jorgelina por tu aporte, es muy valioso. -
      Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SIMCITY EDU: La gamificación del Espacio Geográfico por Claudio CASTRO

“¿De qué lado estarías en la Guerra Fría?” Jugando con "Twilight Struggle".